Exposiciones de modelos de calidad
Comparación de Métodos/Normas/Modelos en Calidad de Software
1. CMMI (Capability Maturity Model Integration)
-
Resumen: Es un modelo de madurez que busca evaluar y mejorar los procesos de desarrollo y mantenimiento de software en una organización. Define niveles de madurez (1 a 5) que representan el grado de optimización y estandarización de procesos.
-
Enfoque principal: Mejora de procesos organizacionales y predictibilidad de resultados.
-
Fortalezas: Marco estructurado y ampliamente adoptado; permite medir progreso y establecer un roadmap de mejora.
-
Limitaciones: Implementación costosa y demandante; puede resultar burocrático si no se adapta a la organización.
2. Six Sigma for Software
-
Resumen: Metodología basada en la reducción de defectos y variabilidad en procesos mediante técnicas estadísticas (DMAIC, DMADV). En software, se adapta para mejorar la calidad en desarrollo, pruebas y mantenimiento.
-
Enfoque principal: Minimizar defectos, aumentar eficiencia y satisfacción del cliente.
-
Fortalezas: Orientación a resultados medibles; útil para identificar causas raíz de errores en software.
-
Limitaciones: Requiere una fuerte cultura de medición; puede ser complejo de aplicar en entornos ágiles y creativos.
3. COBIT 5.0 (Control Objectives for Information and Related Technology)
-
Resumen: Marco de gobierno y gestión de TI que asegura el alineamiento de la tecnología con los objetivos del negocio. Incluye procesos, prácticas y métricas que se pueden aplicar a la calidad del software desde una perspectiva de control.
-
Enfoque principal: Gobierno corporativo de TI, gestión de riesgos y valor.
-
Fortalezas: Amplia visión estratégica; integra negocio y tecnología; adaptable a normativas.
-
Limitaciones: No es específico de desarrollo de software; enfoque más alto nivel que técnico.
4. FURPS (Functionality, Usability, Reliability, Performance, Supportability)
-
Resumen: Modelo de clasificación de requisitos de software desarrollado por Hewlett-Packard. Separa requisitos en funcionales y no funcionales (los “URPS”).
-
Enfoque principal: Evaluación integral de atributos de calidad en software.
-
Fortalezas: Simple y claro; útil para especificación de requisitos.
-
Limitaciones: No prescribe procesos; requiere ser complementado con otros modelos/metodologías.
5. ISO 9126-1
-
Resumen: Norma internacional que define un modelo de calidad de software, estableciendo seis características principales: funcionalidad, fiabilidad, usabilidad, eficiencia, mantenibilidad y portabilidad.
-
Enfoque principal: Estandarización de atributos de calidad para evaluación y comparación.
-
Fortalezas: Reconocimiento internacional; provee un marco estandarizado.
-
Limitaciones: Centrado en atributos, no en procesos; posteriormente reemplazada por la ISO/IEC 25010.
Comparación General
Modelo / Norma | Enfoque | Nivel de Aplicación | Ventaja principal | Limitación principal |
---|---|---|---|---|
CMMI | Mejora de procesos | Organizacional | Roadmap claro de madurez | Burocrático y costoso |
Six Sigma for Software | Reducción de defectos y variabilidad | Procesos de desarrollo y pruebas | Resultados medibles | Complejidad estadística |
COBIT 5.0 | Gobierno y gestión de TI | Corporativo / Estratégico | Alinea TI con negocio | Poco específico al software |
FURPS | Clasificación de requisitos | Proyecto / Producto | Claridad en requisitos no funcionales | Necesita otros marcos complementarios |
📌 Conclusión: | ||||
Estos modelos y normas no compiten, sino que se complementan. Mientras CMMI y Six Sigma se enfocan en procesos, COBIT aborda el gobierno de TI, y FURPS e ISO 9126-1 se centran en atributos y requisitos de calidad del software. Una estrategia integral de calidad suele combinarlos según el nivel (organizacional, proceso, producto) y las necesidades de la empresa. |