Casos de Prueba
Elementos principales de un caso de prueba
- Identificador único
- Código o nombre que permite rastrear el caso de prueba.
- Objetivo o descripción
- Qué se quiere verificar (ejemplo: validar el login con credenciales válidas).
- Precondiciones
- Estado inicial necesario antes de ejecutar la prueba (ejemplo: el usuario debe estar registrado en el sistema).
- Datos de entrada
- Valores o parámetros que se utilizarán en la prueba.
- Pasos a ejecutar
- Secuencia detallada de acciones que el probador debe realizar.
- Resultado esperado
- Comportamiento correcto del sistema si funciona de acuerdo a lo especificado.
- Resultado obtenido (se completa en la ejecución)
- Qué ocurrió realmente al ejecutar la prueba.
- Postcondiciones (opcional)
- Estado final del sistema después de la prueba.
Ejemplo sencillo de caso de prueba
- ID: TC-01
- Objetivo: Verificar inicio de sesión con credenciales válidas.
- Precondición: El usuario “Juan” existe con contraseña “1234”.
- Datos de entrada: Usuario = Juan, Contraseña = 1234.
- Pasos:
- Abrir la aplicación.
- Ingresar usuario y contraseña.
- Pulsar “Iniciar sesión”.
- Resultado esperado: El sistema permite el acceso y redirige al panel principal.
- Resultado obtenido: (a completar en ejecución).
Pasos en la ejecución de un caso de prueba
- Preparación
- Revisar el caso de prueba diseñado (ID, objetivo, precondiciones, datos de entrada).
- Asegurar que el entorno de prueba esté listo (versión del software, base de datos, configuración).
- Ejecución de los pasos
- Seguir secuencialmente las acciones indicadas en el caso de prueba.
- Introducir los datos especificados (por ejemplo, usuario/contraseña, parámetros de entrada).
- Registro de resultados
- Documentar qué ocurrió realmente (resultado obtenido).
- Tomar evidencia si es necesario (capturas de pantalla, logs, videos).
- Comparación con el resultado esperado
- Analizar si el resultado real coincide con lo que se definió en el diseño.
- Determinación del estado del caso de prueba
- Pasó (Passed): si el resultado obtenido coincide con el esperado.
- Falló (Failed): si el resultado no coincide y aparece un defecto.
- Bloqueado (Blocked): si no se puede ejecutar por un problema externo (ej. el sistema no carga).
- No ejecutado (Not Run): pendiente de ejecución.
- Reporte de incidencias
- Si el caso falla, se abre un informe de defecto (bug report) detallando: pasos, entorno, severidad, prioridad y evidencia.
Estructura típica de un reporte de defectos
- Identificador único (Bug ID)
- Código o número consecutivo para rastrear el defecto.
- Título / Resumen breve
- Descripción concisa del problema (ej: “Error 500 al iniciar sesión con usuario válido”).
- Descripción detallada
- Qué ocurre, en qué módulo y en qué condiciones.
- Severidad y prioridad
- Severidad: impacto técnico en el sistema (crítico, mayor, menor, trivial).
- Prioridad: urgencia con la que debe corregirse (alta, media, baja).
- Entorno de prueba
- Sistema operativo, navegador, versión de la app, base de datos, etc.
- Pasos para reproducir
- Secuencia clara para que cualquier miembro del equipo pueda replicar el error.
- Resultado esperado
- Qué debería ocurrir según los requisitos.
- Resultado obtenido
- Evidencia
- Capturas de pantalla, logs, videos, datos de prueba usados.
- Estado del defecto
- Nuevo, asignado, en progreso, corregido, verificado, cerrado, rechazado, duplicado, etc.
Ejemplo de reporte de defecto
- Bug ID: 105
- Título: Error 500 al iniciar sesión con usuario válido
- Descripción: El sistema genera un error interno al intentar loguearse con credenciales correctas.
- Severidad: Crítica
- Prioridad: Alta
- Entorno: Windows 11, Chrome v124, Backend v2.3
- Pasos para reproducir:
- Abrir la aplicación en Chrome.
- Ingresar usuario:
juan@example.com
y contraseña: 1234
.
- Pulsar “Iniciar sesión”.
- Resultado esperado: El sistema debe mostrar el panel principal del usuario.
- Resultado obtenido: Pantalla en blanco con error HTTP 500.
- Evidencia: [captura adjunta], log con trace del servidor.
- Estado: Nuevo